Como iniciar con nosotros: seguir la pasión de tu hijo

Como iniciar con nosotros: seguir la pasión de tu hijo

Posted on

En West River Academy recibimos muchos reportes anuales que inspiran y conmueven, pero algunos dejan una huella especial. Este es el caso de una familia de Argentina que aceptó tener una entrevista con nosotros para compartir su historia. Fue el propio estudiante, hoy de 13 años, quien decidió cómo presentar su experiencia, qué contar y cómo resguardar su privacidad. Eso, en sí mismo, ya es un acto educativo profundo.

Su historia es una respuesta viva para quienes se preguntan: ya nos inscribimos ¿y ahora qué?.

Los miedos de los padres

Hablar con los padres de nuestro estudiante fue como abrir una puerta a las emociones reales que viven muchas familias al soltar la escuela tradicional.

La madre lo expresó con claridad: “Nuestro hijo no lo estaba pasando bien. Y yo veía que así, mal, no se puede aprender”. Aunque ya conocía otras formas de educar, no fue fácil llevar esa convicción al día a día: “Al principio quise ser su profesora. Compré pizarrón, mapas, armé el aula en casa. Duramos dos clases. Era peor que la escuela. Me di cuenta de que tenía que soltar”.

El padre también compartió su camino interno: “Me costó salir del sistema. Yo seguí todo al pie de la letra: primaria, secundaria, terciaria, universidad. Cuando terminé, me sentía vacío. No sabía quién era. No sabía qué me gustaba. Y me dije: no quiero eso para mi hijo”.

Sin embargo, aún con la certeza de querer un camino distinto, el miedo aparecía: “Siempre está esa incertidumbre: ¿estaremos haciendo bien las cosas? ¿No se nos está escapando algo?”. Él reconocía que a veces quería más estructura, más método, aunque sabía que en el campo la naturaleza marca sus propios ritmos: “Hay que aceptar que hay cosas que no se pueden controlar”.

Esta familia, como tantas otras, no llegó a la desescolarización por tenerlo todo claro. Llegó porque eligió confiar en el bienestar de su hijo como brújula.

reporte anual tractores 2

El miedo de los adultos: “¿y si no aprende nada?”

Uno de los mayores desafíos al dejar la escuela tradicional no es del niño o adolescente, sino del adulto. “¿Y si no hace nada?”, “¿Y si se atrasa?”, “¿Y si no aprende matemáticas o lengua?”. Estas dudas muchas veces empujan a las familias a replicar la escuela en casa, llenando de materias y horarios estructurados una experiencia que podría ser mucho más rica y liberadora.

Como compartimos en este artículo, el primer paso es desescolarizar el cerebro adulto. Soltar el control, la idea de “aprovechar el tiempo” o de que todo tiene que parecerse a una clase.

Tractores como punto de partida

Nuestro estudiante ama el campo desde siempre. La madre cuenta que desde pequeño se subía a los tractores y jugaba con maquinaria. Por eso, cuando dejaron la escuela, decidieron que ese sería el eje del primer año de su desescolarización.

Visitó ExpoAgro con su padre, entrevistó a contratistas rurales, aprendió a sembrar, colaboró en la huerta, se metió en talleres mecánicos, aprendió a soldar, inició un proyecto con su abuelo para comprar un tractor nuevo y hasta llevó la contabilidad del proceso. Todo eso sin que nadie le dijera: “esto es una clase”.

reporte anual tractores 3

Matemáticas y lenguaje: presentes desde lo cotidiano

Aunque tuvo algunas clases particulares de matemática y lengua, lo más potente fue lo que aprendió por interés propio. Pidió presupuestos, habló por teléfono con vendedores de maquinaria, anotó los datos, leyó manuales técnicos y se relacionó con adultos y pares compartiendo su pasión. Eso también es aprender. De hecho, es aprender en serio.

La madre reconoce que al principio quiso instalar un “aula en casa”, pero no funcionó. Hoy, luego de un año sin stress, con alegría y crecimiento, dice: “No es su manera de aprender”.

Aprender es vivir

También socializó con amigos y adultos del entorno, fue al gimnasio, tuvo tiempo para cabalgar, cocinar, cuidar sus herramientas, conversar sobre criptomonedas, y compartir con su abuelo espacios donde se mezclaban los afectos y los negocios familiares. No hay área del currículo que haya quedado fuera de juego. Lo que quedó fuera fue el miedo.

Cuando le pregunté a la familia si querían compartir esta historia, la madre me respondió: “En el proceso de desescolarizar, los adultos a veces necesitamos algo de qué agarrarnos para comprender mejor el camino que estamos transitando”.

reporte anual tractores 4

Mis impresiones al recibir el reporte

Cuando recibí el informe anual de esta familia, supe de inmediato que había algo especial en su relato. La forma en que habían centrado el primer año fuera de la escuela en torno a la pasión de su hijo —los tractores— no solo era valiente, sino profundamente coherente con una educación basada en la libertad y el entusiasmo.

Desde West River Academy, valoramos mucho cuando las familias logran soltar las expectativas escolares y acompañar a sus hijos desde sus intereses reales. Este informe mostraba exactamente eso: un niño explorando su mundo con libertad, curiosidad y alegría.

Aunque no estructuraron su año en materias tradicionales, sí hubo un intento inicial por demarcar áreas como lengua, matemática y educación física. Conversamos sobre esto, y les expliqué que no es necesario organizar el informe por asignaturas: buscamos que los reportes reflejen la experiencia viva del estudiante. En este caso, lo lograron con profundidad y autenticidad.

Les propuse realizar una entrevista para inspirar a otras familias que están comenzando este camino y aún no saben cómo dar los primeros pasos. Fue entonces cuando la madre me respondió con una emoción que todavía recuerdo: me dijo que mis palabras la habían hecho llorar, y que en su proceso de desescolarizar, darle clases o contratar un tutor para hacerlo, le hacía “un ruido bárbaro”. Aceptaron la entrevista, y gracias a esa apertura hoy tenemos este testimonio.

Entonces, ¿cómo iniciar con nosotros?

Confiando. Mirando a tu hijo o hija y preguntándote qué lo mueve, qué le interesa, qué disfruta. No se trata de llenar su día de contenidos, sino de abrir espacio para que su curiosidad sea la guía.

A veces el punto de partida puede ser un tractor. O una planta. O el dibujo. O los dinosaurios. Lo importante es recordar que no hay un solo camino. Que no hace falta replicar la escuela. Que el aprendizaje sucede todo el tiempo, especialmente cuando hay pasión y libertad.

Grupos WRA: Conoce a Los Castaños de El Salvador

Grupos WRA: Conoce a Los Castaños de El Salvador

Posted on

Dentro de las familias que se organizan para encarar la educación de sus hijos de forma comunitaria, tenemos un grupo de El Salvador llamado Los Castaños que este año, 2023, cumplen 7 años educando en comunidad a casi 100 alumnos por vez.

El fenómeno de la desescolarización o unschooling se puede encontrar de diversas maneras: familias que viajan y su educación se basa en las culturas que van conociendo en sus travesías; también están las familias que encaran la desescolarización porque sus hijos son de alto rendimiento deportivo; otras más porque no están de acuerdo con la educación tradicional y muchas otras razones.

Ronda

Los Castaños

Si profundizamos aún más en los modos de llevar a cabo la desescolarización, tenemos familias que lo hacen de manera individual y otras de manera comunitaria. Hoy queremos mostrarles esta última modalidad de desescolarizar que es de manera grupal y organizada con estructura escolar, estando fuera del sistema tradicional.

Los Castaños nace de la mano de Claudia Turcios, una salvadoreña de muy amplia visión, constructivista, humanista y de libre pensamiento. Todos estos atributos se ven reflejados en la manera que durante estos 7 años, desde el 26 de Noviembre de 2016, ha edificado su sueño para brindar una solución a cientos de familias, albergando solo este año a más de 80 alumnos, los cuales son educados por 20 profesores que comparten su misma visión.

los castanos 3

¿Cómo es la experiencia en Los Castaños?

Esta escuela alternativa y bilingüe recibe niños desde los 3 años y ha tenido en varias oportunidades  graduados con nosotros. Este año serán cinco los graduandos, certificados por West River Academy. Acompañándolos en todo su proceso y viaje educativo desde sus inicios.

La metodología que utilizan es una mezcla de Montessori respaldado por mucha inteligencia emocional con la firme base de la ética. Esta no es una escuela de dejar a tus hijos en la puerta de la escuela a ciegas, la participación de las familias es fundamental para el sano funcionamiento de esta institución.

Dentro de sus alumnos tienen la competencia y entrenamiento para recibir estudiantes neuro divergentes: autismo, altas capacidades, síndrome de down, entre otros; los cuales hacen vida educativa de manera inclusiva y sin distinciones en cuanto a las oportunidades y actividades. Todos son invitados por igual a participar de los distintos eventos educativos que brinda el colegio.

Además de hacer vida en las aulas, Los Castaños ofrece salidas de campo que están previamente planificadas y se pueden ver en sus calendarios anuales. Visitas a museos, parques locales y nacionales e incluso visitas a lugares cotidianos como las compras de alimentos para sus propias meriendas, con el fin de dar una experiencia guiada para cultivar habilidades para la vida práctica.

los castanos 4

“En Los Castaños educamos para la paz”

Con este lema, la escuela alternativa nos muestra la vida del estudiante en su institución y qué esperar de la formación recibida dentro de los Castaños.

Su horario formal es de 8:00am hasta las 3:00pm, detrás de bambalinas, realmente la vida del colegio inicia a las 6:45am que es cuando empiezan a recibir a sus estudiantes para ofrecerles una educación integral y diversa.

De sus 20 profesores, maestros y facilitadores, algunos son fijos para cada grado y otros se rotan para brindar semanalmente distintas actividades no lectivas: música, cocina, artes, Kenpo/Karate, artes plásticas y diseño, emprendimientos por medio de la educación Steam. Participan de manera activa dentro del programa Recicla 503 como embajadores del cuidado del medio ambiente.

Todo esto abrazado estratégicamente con un programa integral de educación emocional, que aúpa al “autoconocimiento, manejo de emociones y sentimientos, manejo de la tensión y el estrés, comunicación asertiva, empatía, relaciones interpersonales, manejo de conflictos, toma de decisiones, pensamiento crítico y creativo.”

Dentro de otras actividades no lectivas y opcionales tenemos natación, programación, yoga, mindfulness y más.

Graduandos Los Castaños West River Academy

Graduación 2023

Como habíamos comentado, este año se gradúan 5 de sus estudiantes. Como requisito fundamental en West River Academy tuvieron que realizar una Biografía Educativa, que es un recuento escrito de su viaje educativo desde que tienen memoria hasta ahora.

Claudia nos comenta que esta actividad fue terapéutica para los jóvenes (que al ser una escuela bilingüe son parte de los “Senior Class”), ya que pudieron interiorizar y concientizar todo lo que habían aprendido y crecido; que todos los obstáculos que sortiaron fueron inequívocamente parte de su educación y que esto tendrá un impacto positivo en su futuro como adultos, como herramientas para la resolución de conflicto.

Para nosotros es muy emocionante hablar de esta graduación, ya que West River Academy cumple en este diciembre 30 años de fundada, así que s la ceremonia de graduación de Diciembre de 2023 es para nosotros muy especial y emotiva.

los castanos 6

Inspiración para todos

Ahora que ya saben que estos espacios existen y que son una realidad, esperamos poder inspirar a otras familias a unirse, organizarse y hacer comunidad. Así mismo como a buscar un poco dentro de su localidad, porque capaz sin saberlo existe una escuela muy parecida a  Los Castaños cerca de ustedes donde sus hijos puedan obtener educación alternativa, emocional y ética en su propia comunidad.

Todas las fotos de este artículo son fotos reales de Los Castaños, aquí les dejamos algunas fotos de sus instalaciones:

¡Gracias por atreverse a hacer la diferencia y apostar por la libertad educativa!

¡Feliz 7mo Aniversario a Los Castaños!

Punto de vista sobre los Planes de Estudio en West River Academy

Punto de vista sobre los Planes de Estudio en West River Academy

Posted on

 Sin duda, los planes de estudio organizan y simplifican mucho la vida del estudiante. Tener una guía de lo que hay que estudiar según la edad suena lógico, ya que los seres humanos solemos evolucionar de la misma manera, solo que cada uno de nosotros lo hace en ritmos y profundidades distintas. Descubre cómo vemos los planes de estudio en West River Academy.

La escuela, como la conocemos, vino a resolver una problemática mundial que es la masificación de la educación. Hace apenas más de un siglo solo tenía acceso al conocimiento teórico un número muy pequeño de seres en el planeta. Una y otra vez comunidades enteras llegaban a la misma conclusión en eras distintas y esto era ineficiente en un mundo cada vez más conectado y globalizado.

La humanidad ha seguido evolucionando y esta problemática quedó en el pasado. Cada vez más familias sabe que tiene la capacidad de hacerse la pregunta individual: “¿Cómo estudio?”. Al principio es solo una inquietud, y a veces solo un deseo no cumplido: el de poder personalizar la educación de sus hijos según sus intereses y tiempos. Y de aquí parte nuestro punto de vista.

Pila de libros coloridos

Planes de Estudio en Homeschooling

En un mundo adulto-céntrico es normal el creer que es el adulto el que debe guiar la educación de sus hijos. En West River Academy tenemos la creencia que el adulto solo debe actuar como acompañante, un mero observador al servicio de sus hijos, ¿por qué? Porque es el individuo el que sabe su vocación, sus talentos y su propósito. Sin importar la edad que tenga.

Cuando nuestros hijos no están en etapa de escolarización, se suelen desarrollar rutinas de manera natural sin que un ente externo dicte el 100% de esta. Estas rutinas se ven estructuradas por los tiempos disponibles de los padres, las necesidades que van surgiendo en el seno familiar e incluso teñido por la cultura de la ubicación geográfica de cada familia.

Sin darnos cuenta, estas rutinas son planes de estudio, el observar que nuestros hijos aman los colores y comprarles materiales para que hagan garabatos por doquier o un instrumento musical de plástico para que emulen que tocan, es un plan de estudios, ya que se le da la oportunidad a nuestros hijos mediante el juego a explorar sus propias habilidades.

niños estudiando en su cocina con mantas

¿Cómo estudia un niño que no va a la escuela?

Entonces llega la edad escolar y esperamos pacientemente que la institución nos dé una lista de materiales, de libros y confiamos que el plan de estudios o curriculum es el adecuado para nuestros hijos. Es la manera que le funcionó a nuestros padres y que nos funcionó a nosotros.

Como este proceso es ajeno a nuestra planificación, sentimos el impulso de crear un plan de estudios ajeno a la planificación de nuestros hijos, actuando nosotros como la institución que ofrece el conocimiento, lo que conlleva un período de incertidumbre si es suficiente lo que están aprendiendo para luego bombardear con información a nuestros hijos. Es mucho más sencillo que esto.

El primer año puede ser el más abrumador y al hacerlo solo suele tardar un poco más el proceso de desescolarización. Al inscribirte con nosotros tienes a tu disposición consultas personalizadas de una hora, reuniones mensuales con otras familias y zooms mensuales con la directora de WRA respondiendo preguntas comunes, lo que hace el proceso mucho más llevadero y rápido.

En nuestro artículo “Estudiantes que no encajan en el sistema educativo tradicional”, compartimos varios links de sitios web con planes de estudio como soporte mientras desescolarizas tu cerebro adulto y puedas crear un plan de estudios con la flexibilidad que necesitan tus hijos para poder autoconocerse y alcanzar sus metas individuales en cada etapa de sus vidas.

niña usando una computadora

Plan de estudios y carga horaria

Es por esto que en West River Academy no vas a encontrar un plan de estudio preestablecido, porque no queremos encasillar a ningún ser a seguir el camino de otro, o el camino masificado. Lo único que exigimos es que nos presentes un reporte a final de año como fue el proceso de aprendizaje, qué aprendió y cómo le fue desde la experiencia familiar.

Con nosotros encontrarás un sinfín de herramientas para que armes tu propio plan de estudios, sea de manera planificada o vaya surgiendo a medida que tu hijo o hija vivan. Cada familia es distinta y cada familia sabe qué es lo que más le conviene a cada uno de sus miembros. Por eso aupamos a la educación natural, sea esta respetar un período entero de 3 meses en una solo actividad o sea diversificando varias actividades en la semana. Observa con paciencia y confianza, recuérdalo como mantra: Paciencia y Confianza.

Portada del libro de E. D. Hirsch

BONUS: Libros en Inglés de E. D. Hirsch.

Si aún no les convence la educación natural y desean estar amparados de lo que sus hijos deben saber en cada grado según el sistema educativo tradicional, el autor E. D. Hirsch hizo una colección de libros que actualmente solo están en inglés, estos llevan por título: “What Your Second Grader Needs to Know” que en español sería algo así como: “Lo que tu hijo de segundo grado necesita saber” y hay un libro para cada uno de los grados escolares, desde preescolar hasta bachillerato. Solo hay que sustituir “second grader” por el grado que deseen investigar.

Esperamos les haya sido útil este artículo y hayan podido saciar esa duda sobre qué plan de estudios o curriculum elegir a la hora de desescolarizar. Les invitamos a leer otras entradas en nuestro blog para ahondar más en el tema unschooling.

Español